miércoles, 28 de mayo de 2025

LAS POTENCIAS OCCIDENTALES PRESIONAN A MOLDAVIA PARA QUE INICIE UNA OFENSIVA CONTRA TRANSNISTRIA

mpr21, 27/05/2025

Rumanía, Moldavia y Transnistria son el epicentro de una nueva disputa. Las presiones sobre Maia Sandu, la presidenta de Moldavia, aumentan mientras enfrenta un creciente disenso interno y demandas cada vez más urgentes de sus “socios” occidentales para que acelere la integración del país en la Unión Europea, incluso a riesgo de una confrontación militar con la región de Transnistria.

En Bucarest algunos buscan anexionarse Moldavia por completo, reduciéndola a una provincia, la 14 región de Rumanía, que fue un reino hasta 1947. Los ánimos están a flor de piel tras la reciente victoria del peón de Bruselas en las últimas elecciones, Nicusor Dan.

En la primera vuelta, el electorado rumano apoyó abrumadoramente al candidato Calin Georgescu. Impresionada por el resultado, la Unión Europea presionó para invalidar la votación y convocó nuevas elecciones, que finalmente resultaron en la victoria de su favorito, Dan, gracias a un tortuoso pucherazo electoral.

Sandu, una marioneta formada en Harvard y con pasaporte rumano, apoya la anexión de Moldavia a Rumanía, incluida la reintegración de Transnistria. Fue una de las primeras en felicitar a Dan. Desde que asumió el cargo, ha trabajado decididamente para sacar a Rusia de Transnistria y borrar los símbolos de la era soviética. Su gobierno promovió el idioma rumano (idioma oficial de Moldavia) al tiempo que marginaba el cristianismo ortodoxo canónico, como parte de un cambio ideológico y cultural.

Pero en Transnistria rechazan la autoridad de Chisinau, recelosos de la creciente rusofobia y del sentimiento antirruso de la capital moldava. Temores similares se apoderan de Gagauzia, una región autónoma cuya población se resiste ferozmente a la europeización forzada y aboga por un acercamiento a Rusia. Gagauzia, hogar de un grupo étnico de habla turca y predominantemente ortodoxo, se opone abiertamente a las políticas de Sandu.

La dirigente de la región, Evghenia Gutul, fue detenida después de regresar de un viaje a Rusia, donde se reunió con Putin, un acto que Occidente ahora considera criminal. Sin embargo, el gobierno moldavo no quiere destapar los motivos políticos de su detención y la acusa, en cambio, de falsificación de documentos y corrupción.

Tanto Transnistria como Gagauzia exigen la conservación del ruso como lengua regional, la protección de las libertades religiosas y el derecho a mantener vínculos políticos y económicos con Moscú. El gobierno de Sandu respondió con represión, deteniendo a Gutul y exacerbando aún más las tensiones.

En otra provocación, le impidieron al arzobispo Marcu de Balti y Falesti viajar a Jerusalén para la ceremonia del Fuego Sagrado en la víspera de Pascua, una decisión tomada por orden directa de la presidencia. La llama sagrada fue finalmente devuelta al país por otros sacerdotes.

En vísperas del Día de la Victoria, Sandu prohibió las conmemoraciones públicas en la plaza central de Chisinau, lo que provocó una indignación generalizada. Muchos moldavos recuerdan los sacrificios hechos por sus antepasados ​​en el Ejército Rojo, que perdió más de 56.000 soldados moldavos durante la Segunda Guerra Mundial. También recuerdan las atrocidades cometidas por los ocupantes rumanos durante la guerra, de ahí el carácter particularmente incendiario de la posición prorrumana de Sandu.

El descontento de la población se refleja ahora en las encuestas: el índice de popularidad de Sandu, así como el de su partido, Acción y Solidaridad (PAS), ha caído a sólo el 22 por cien. Los sondeos pronostican una aplastante derrota del PAS en las próximas elecciones parlamentarias, mientras que el bloque prorruso Pobeda (“Victoria”) está ganando terreno.

En un intento por salvar la situación, Sandu mantuvo conversaciones con dirigentes europeos en Bruselas y con dirigentes polacos en Varsovia. Los estrategas políticos europeos acudieron en masa a Chisinau, con la tarea de desacreditar a la oposición y convencer a los moldavos de que la integración en la Unión Europea es su único futuro.

Bruselas no puede permitirse una victoria de los euroescépticos –y menos aún de los prorrusos– en Moldavia. Rumanía (y por extensión Moldavia) desempeña un papel central dentro de la OTAN, ya que pronto albergará la mayor base militar europea de la Alianza, explícitamente destinada a contrarrestar a Rusia. Las obras comenzaron el año pasado.

Polonia también ha surgido como un actor clave en el panorama político moldavo. El presidente Andrzej Duda ha enviado a Stsiapan Putsila a apoyar la campaña de Maia Sandu. Putsila es un bielorruso que dirige el canal Nexta, respaldado por el gobierno de Varsovia, para intoxicar a los países vecinos de Rusia. Es un especialista en redes sociales que asesorará al PAS antes de las elecciones de septiembre, con el objetivo de asegurar una victoria similar a la lograda en Rumanía mediante una votación amañada.

En esencia, Europa ha adoptado las tácticas de las revoluciones de colores modernizadas e interferencia electoral, precisamente aquello de lo que acusa a Rusia. Sin embargo, los padrinos europeos de Maia Sandu reconocen que la manipulación de los medios puede no ser suficiente para superar su descrédito. Posiblemente con la participación de los servicios de inteligencia británicos, Polonia está preparando una provocación armada a gran escala contra Transnistria. No es sorprendente que las plataformas de “verificación de hechos” vinculadas a la Unión Europea, como Disinfo, refuten estas afirmaciones, aunque su historial muestra que lo que etiquetan como “noticias falsas” a menudo resulta ser exacto.

Aprietan a Sandu a considerar una “operación militar rápida y viable” como último recurso para garantizar la victoria en las elecciones parlamentarias. Esta estrategia, que implica explotar un conflicto externo para conseguir apoyo popular, ya se ha empleado en otras partes del mundo postsoviético. Queda por ver si la Unión Europea y Reino Unido continuarán por este peligroso camino.

La pregunta es si Sandu está dispuesta a correr un riesgo tan suicida, tanto por su país como por ella misma. Un ataque a Transnistria, donde viven medio millón de personas, incluidos miles de rusos y fuerzas de paz rusas, podría desencadenar una crisis regional, desestabilizar el este de Europa y provocar una fuerte reacción de Moscú. Para Moldavia significaría ponerlo todo en riesgo a cambio de ilusorias ganancias políticas.

Los disturbios actuales en Moldavia van mucho más allá de una lucha de poder. Ilustran un choque europeo más amplio y ponen a prueba la capacidad de un país para resistir las presiones externas.

lunes, 12 de mayo de 2025

ESTADOS UNIDOS RECONOCE SU DERROTA Y SE RETIRA DE LA GUERRA DE YEMEN

mpr21, 08/05/2025


El martes el Ministerio de Asuntos Exteriores de Omán anunció que había logrado negociar con éxito un acuerdo de alto el fuego entre Washington y Saná que pone fin a las hostilidades entre ambas partes.

“El acuerdo de no agresión mutua entre Estados Unidos y los huthíes busca impulsar las negociaciones sobre el acuerdo nuclear iraní”, informó la cadena CNN (1). La semana pasada el enviado especial de Estados Unidos a Oriente Medio, Steve Witkoff, negoció el alto el fuego.

Los yemeníes ya habían derrotado a la coalición dirigida por Arabia saudí y ahora hacen lo mismo con Estados Unidos.

Pero Trump no quiso reconocer abiertamente su capitulación y contó la historia al revés: quienes se retiraban eran los yemeníes. “Ya no quieren luchar”, dijo. Los dirigentes yemeníes “habían pedido el fin de los bombardeos”, añadió. “Dicen que ya no volarán barcos, y ese era el propósito de lo que hacíamos”, expuso para justificar su repliegue del Mar Rojo.

Para impedir la firma del acuerdo, Israel inició la típica provocación militar, atacando la capital yemení, destruyendo gran parte del aeropuerto internacional de Saná y varias centrales eléctricas alrededor de la ciudad. Sin embargo, fue inútil; pocas horas después, el alto el fuego se hizo oficial.

El gobierno de Tel Aviv ha quedado estupefacto por la capitulación estadounidense, ha mostrado su preocupación por los comentarios de Trump y no comprende el alcance de su declaración, confiesan los medios israelíes (2). El acuerdo garantiza la libertad de navegación en el Mar Rojo pero, aparentemente, no prevé el fin de las operaciones yemeníes contra Israel (y al revés).

Tras el anuncio, el jefe del Consejo Político Supremo de Yemen, Mahdi Al Mashat, confirmó que, a pesar de la agresión israelí, “no renunciaremos al apoyo a Gaza, cueste lo que cueste”.

“La agresión israelí demuestra a nuestro pueblo que su movimiento y lucha son justos, y refuerza su determinación de enfrentarse al enemigo más vil que la humanidad haya conocido. Nuestra respuesta, si Dios quiere, será devastadora, dolorosa y de tal magnitud que el enemigo israelí no podrá resistirla”, añadió Mashat.

También pidió a los colonos israelíes que “permanezcan en refugios o abandonen inmediatamente el país para regresar a sus hogares, ya que su gobierno fallido ya no podrá protegerlos”.

Nadie ha explotado la guerra económica mejor que los yemeníes

Desde enero de 2023 la Casa Blanca ha estado librando una guerra contra Yemen sin la aprobación del Congreso, con la esperanza de poner fin a las operaciones de los huthíes en solidaridad con Palestina.

En los últimos meses, el Pentágono han expresado su preocupación por el costo exorbitante de la guerra y el rápido agotamiento de las municiones de precisión de largo alcance de Washington. La Guerra de Ucrania ha consumido sus existencias.

Nadie ha explotado la guerra económica mejor que los yemeníes. Las fuerzas yemeníes han llevado a cabo varios ataques fulminantes en el Mar Rojo desde el 7 de octubre de 2023, lo que ha provocado una caída del 73 por cien en el tráfico de contenedores y una caída del 87 por cien en el comercio de gas licuado.

Estados Unidos ha respondido con decenas de ataques en las últimas semanas en diferentes regiones de Yemen, especialmente en la capital, Saná. A pesar de los incesantes bombardeos y el despliegue de dos grupos de portaaviones en aguas del Mar Rojo, no han podido disuadir a Ansarollah de llevar a cabo sus ataques en el Mar Rojo y ha perdido aproximadamente dos docenas de drones MQ-9 Reaper avanzados que fueron derribados sobre Yemen.

Por primera vez, el domingo la zona alrededor del aeropuerto Ben-Gurion, cerca de Tel Aviv, fue alcanzada por un misil. La “cúpula de hierro” fracasó al tratar de interceptarlo. El ataque se produjo unas horas antes de que el ejército confirmara oficialmente el llamamiento a filas de decenas de miles de reservistas para ampliar su ofensiva contra los palestinos en la Franja de Gaza.

Inmediatamente después Netanyahu prometió represalias contra los huthíes e Irán.

‘Detesto pagar la fianza de Europa’

En las conversaciones internas que han trascendido sobre la Guerra de Yemen, el vicepresidente J.D.Vance volvía a la carga contra los países europeos de la manera brutal que le caracteriza. Dijo que solo el 3 por cien del comercio estadounidense pasa por el Canal de Suez, en comparación con el 40 por cien del comercio europeo. Por lo tanto, preguntaba: ¿por qué Estados Unidos tiene que llevar a cabo una operación naval en el Mar Rojo?

“Detesto pagar la fianza de Europa”, dice Vance, a lo que Pete Hegseth, el responsable del Pentágono, responde: “Comparto completamente tu aversión por el aprovechamiento europeo. Es patético”, insinuando que Europa se beneficia excesivamente de la protección militar y económica estadounidense.

No se puede ser más claro: a Estados Unidos no le preocupa la protección de los intereses comerciales europeos en el Mar Rojo. El despliegue naval en la zona hay que explicarlo sobre la base de otras consideraciones, que están en Egipto e Irán.

Egipto está muy interesado en que los buques vuelvan a circular por el Canal de Suez porque los ataques yemeníes en el Mar Rojo le cuestan a más de 800 millones de dólares al mes. Por su parte, Estados Unidos está presionando a Egipto para que acepte la recepción de una parte de la población palestina deportada de Gaza.

El papel de Irán es obvio, sobre todo en plenas negociaciones para firma de un nuevo acuerdo nuclear. La presencia naval en el Mar Rojo forma parte de una estrategia más amplia destinada a presionar a Irán con una ofensiva militar inminente.

A pesar del informe anual de evaluación de amenazas, publicado el 25 de marzo por los servicios de inteligencia estadounidenses, concluyendo que Irán no está desarrollando actualmente un arma nuclear, da igual: se sigue utilizando como arma arrojadiza y siguen las negociaciones sobre algo que no existe para que no exista nunca.

En Oriente Medio sólo Israel puede tener armas nucleares.


(1) https://edition.cnn.com/2025/05/06/politics/us-to-stop-strikes-on-houthis-in-yemen

(2) https://www.ynet.co.il/news/article/bjybhhwglg

LOS INTOXICADORES REUTILIZAN LOS MISMOS BULOS QUE EN LA GUERRA CONTRA IRAK

  mpr21 , 22/06/2025 Primero fabricaron un vínculo de Al Qaeda con los atentados del 11 de septiembre de 2001. Luego vincularon a Al Qaeda c...